Trabajamos con la planificación áulica de las diferentes áreas curriculares y como motivación o cierre de la clase utilizamos el software educativo.
viernes, 22 de junio de 2018
Llego el invierno
El invierno es una de las cuatro estaciones de las zonas de clima templado. Esta estación se caracteriza por días más cortos, noches más largas y temperaturas más bajas a medida que nos alejamos del ecuador.
Desde un punto de vista astronómico, comienza con el solsticio de invierno alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y el 21 de diciembre en el hemisferio norte, y termina con el equinoccio de primavera, alrededor del 21 de septiembre en el hemisferio sur y el 21 de marzo en el norte, variando las fechas levemente según el año.
Desde un punto de vista astronómico, comienza con el solsticio de invierno alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y el 21 de diciembre en el hemisferio norte, y termina con el equinoccio de primavera, alrededor del 21 de septiembre en el hemisferio sur y el 21 de marzo en el norte, variando las fechas levemente según el año.
20 de junio: Día de la Bandera
El Día de la Bandera se conmemora cada año en Argentina el 20 de junio.
Esa fecha es feriado nacional y día festivo dedicado a la bandera argentina y a la conmemoración de su creador, Manuel Belgrano, fallecido en ese día de 1820.
La fecha fue decretada por ley 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.
A partir del año 2011, por decreto nacional, dicho feriado es inamovible.
La bandera fue creada el 27 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata.
Bandera Argentina
Especial 20 de Junio
Los meses del año
El siguiente video se utilizó en una clase simulada de matemáticas, dirigida para primer grado.
El calendario
El calendario
viernes, 8 de junio de 2018
8 de junio - Día Mundial de los Océanos
Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.
El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.
De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.
En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.
El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.
De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.
En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.
Funciones con excel
Se pueden observar cuales son las funciones básicas que se pueden utilizar en excel.
Funciones para trabajar con Excel
Funciones para trabajar con Excel
viernes, 1 de junio de 2018
sábado, 26 de mayo de 2018
viernes, 11 de mayo de 2018
viernes, 4 de mayo de 2018
viernes, 27 de abril de 2018
El dólar trepó 30 centavos y se vende a 21 pesos en promedio en Posadas
Es el valor de la moneda en casas de cambio de la Capital misionera. Ayer en Buenos Aires, el Banco Central no pudo contener una nueva escalada en el precio pese a que vendió otros u$s 853,3 millones.
Por cuarta jornada consecutiva, el Banco Central intervino en el mercado cambiario, con la venta de otros u$s 853,3 millones, para frenar la escalada del dólar, que igual trepó 29 centavos este jueves a su nuevo récord histórico de $ 20,84 en agencias y bancos de la city porteña, en promedio.
El billete, de esta manera, registró el mayor avance en casi tres meses, considerando que el 8 de febrero había alcanzado un alza de 25 centavos.
En tanto, en el segmento mayorista, la divisa se disparó 30 centavos a $ 20,55 pese a que la autoridad monetaria vendió reservas por cuarto día en fila, en un intento por frenar la escalada en un contexto de fuerte demanda debido tanto a factores internacionales como domésticos.
La demanda se reavivó en los últimos días debido a una mayor aversión al riesgo en los mercados internacionales, producto de la suba de la tasa estadounidense a 10 años, que se este jueves ubicaba en el 2,99%, pero cerró el miércoles por encima del 3%.
En el mundo, el índice dólar mantenía un avance de ocho días y trepaba a 91,594, el mayor nivel desde el 12 de enero del indicador que mide al billete verde frente a otras seis monedas relevantes, alentado por sólidos datos económicos estadounidenses, sumados al avance esta semana de los rendimientos del bono referencial del Tesoro a 10 años encima del umbral del 3 por ciento por primera vez en cuatro años.
Sumado a eso, inversores salieron a desprenderse de títulos locales ante la entrada en vigencia de un componente impositivo que grava esas colocaciones, a lo que sumó otros factores como la discusión desatada sobre tarifas y la necesidad de muchas empresas que deben hacer frente a obligaciones de fin de mes en moneda dura (principalmente automotrices).
En este contexto, la tasa de interés que pagan las Letras del Banco Central para el plazo más corto se disparó 185 puntos básicos al 28,50% en el mercado secundario, en medio de la elevada demanda de dólares en la city porteña. En el mercado de dinero entre bancos el “call money” operó al alza a un promedio del 28%.
Entre lunes y miércoles, el BCRA ya había sacrificado más de u$s 2.100 millones para contrarrestar una firme demanda en la plaza cambiaria, y suplir una oferta limitada del sector agroexportador. Es decir, lleva vendidos casi u$s 5.400 millones desde que retomó las intervenciones a principio de marzo pasado, después de no hacerlo durante casi 7 meses, en busca de poder domar la inflación.
Los mínimos en el mercado mayorista se anotaron con la primera operación pactada en los $ 20,26, un registro idéntico al del cierre previo. La demanda por cobertura estuvo otra vez muy sólida y justificó la escalada alcista que tuvo el tipo de cambio mientras el Banco Central se mantuvo al margen de las operaciones. La intervención oficial no tuvo un patrón definido con ventas que se fueron alternando a lo largo de todo el día y en diferentes precios.
Las subas y bajas y los cambios de tendencia caracterizaron el escenario, siempre como consecuencia de la estrategia de intervención de la autoridad monetaria. Los picos máximos de la demanda hicieron que el dólar tocar su valor más alto en los $ 20,60 poco antes que una última incursión del BCRA acomodara los valores en el nivel visto sobre el cierre. El volumen cayó un 13% a u$s 1.893 millones.
“El profundo cambio de estrategia de regulación alteró la pax cambiaria de los últimos tiempos y derivó en una volatilidad que por momentos desconcertó al mercado al no haber un patrón definido en la evolución del tipo de cambio”, destacaron desde PR Corredores de Cambios.
Agregaron que “inesperadamente el valor de la moneda alcanzó nuevos máximos históricos, un dato que no está desalineado con lo que ocurre en otros mercados regionales pero que contrasta en forma notable con el escenario que hasta el miércoles delineó la actividad de la autoridad monetaria en el mercado local”.
En el mercado de futuros del Rofex, donde se operaron u$s 810 millones, más del 75% se pactó entre abril y junio. Los precios de cierre fueron $ 20,89, $ 21,40 y $ 21,78 con tasas de 112,7%; 45,2% y 34,8% TNA, respectivamente, según datos de ABC Mercado de Cambios.
En la plaza paralela local, por su parte, el blue se disparó 29 centavos a $ 20,85, su máximo valor en un mes, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. El “contado con liqui”, en tanto, saltó 61 centavos a $ 20,83.
Por último, las reservas del Banco Central bajaron este jueves otros u$s 1.022 millones hasta los u$s 58.402 millones.
Ámbito Financiero.
Mis datos personales
Nombre: Rosaura Itati
Barrio: Lopaczek
Descripción: Tengo 24 años; actualmente cursando el tercer año de una carrera terciaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)